educación financiera

¿Qué es la educación financiera de los niños?

¿Estás interesado en las finanzas? Solo nos interesamos en las finanzas en la edad adulta, especialmente cuando ganó su primer salario y tuvo que hacer los cálculos. Pocas personas han recibido algún tipo de educación financiera en la infancia. Sin embargo, este debe ser un factor fundamental en el crecimiento de los niños y niñas para que desarrollen sus habilidades emprendedoras y comiencen a tener hábitos financieros sin tener miedo a lidiar con el dinero, y que puedan alcanzar sus metas. La educación financiera no es una disciplina exclusiva de los adultos, al contrario, la educación financiera debe incluir incluso al miembro más nuevo de la familia.

Es importante recordar que los hábitos tardan mucho en formarse, y si la confianza, los conocimientos y las habilidades que necesitamos para asumir riesgos, menos para épocas de sequía, determinar si tienen la capacidad de endeudarse y ahorrar hasta alcanzar su límite. vejez «vejez», entonces sus hijos tendrán las herramientas para alcanzar un futuro financiero más próspero, aprovechando el sistema financiero.

Vea también:
¿Qué es una startup? Su importancia y características
¿Qué son las inversiones en oro? ¿Cuándo invertir en oro?
¿Qué es la gestión financiera personal?

Nadie nos enseña educación financiera

Vivimos con dinero todos los días desde una edad muy temprana. Trabajamos por dinero y hemos hecho muchas otras cosas por dinero, muchas de las cosas que hacemos son para nuestra supervivencia y todas deben adquirirse con dinero.

La mayoría de las decisiones que tomamos durante el día tienen que ver con el dinero, decisiones como tomar un café afuera, tomar el bus o conducir, todo involucra dinero.

Todos los días estamos interactuando con esta herramienta y no sabemos casi nada de ella: no sabemos cómo gastarla, cómo obtenerla o cuánto cuesta ahorrar y mucho menos invertir.

Hoy en día, muchas personas tienen problemas con sus finanzas personales y muchos proyectos fracasan porque no saben cómo manejar el dinero y no tienen una buena educación financiera.

Se le da muy poca importancia a este tipo de educación, posiblemente por desconocerlo. ¿Cómo podemos saber si alguien es importante para nosotros si no sabemos qué es, no lo sabemos más de cerca?

¿Por qué es importante la educación financiera para niños y niñas?

En la edad adulta uno de los grandes desafíos que enfrenta una persona es obtener los recursos necesarios para sobrevivir, es decir, ganar dinero. Por tanto, es necesario que desarrollen habilidades emprendedoras que les ayuden a funcionar mejor. El único objetivo es que puedan garantizarse un futuro mejor para sí mismos.

Es importante que crezcan sabiendo que son ellos quienes deben cuidar su economía. Desde pequeños nos enseñan a depender económicamente de nuestros padres, justo después de un salario en busca de trabajo que alguien nos ofrezca y, por último, una reforma del estado. Es de suma importancia hablar con los niños sobre la independencia económica y el cuidado de nuestras finanzas personales para que no tengamos preocupaciones más adelante.

Los niños y la economía financiera

Es más fácil para un niño aprender si sabe lo útil que va a recibir la formación.

A menudo tenemos la sensación de que estamos estudiando algunas cosas que son inútiles, simplemente porque nadie nos explica la utilidad de la formación que estamos recibiendo. El paso más importante es explicar qué debemos aprender sobre el juego del dinero, así como con otras herramientas que utilizamos en nuestro día a día, si no sabemos cómo usarlo correctamente podemos tener consecuencias negativas por varias veces. en nuestras vidas.

Si conocemos mejor el juego del dinero, estaremos en una mejor posición, con más confianza para tomar las decisiones financieras que más nos convengan y, así, estar más cerca de la prosperidad económica.

Los niños aprenden a través de experiencias cotidianas que son fáciles y cercanas a ellos.

Todos los días tenemos muchas situaciones en las que tomamos decisiones financieras y nuestros hijos están con nosotros. Es importante participar en estas situaciones del día a día para que aprendan.

Cuando estamos en la calle, cuando pagamos nuestras compras, cuando vemos los anuncios, entre otros.

Es importante aprender con la práctica.

Siempre les dejo claro a los padres que no se les ocurriría enseñar a sus hijos a andar en bicicleta solo con lecciones teóricas, sino también con la práctica. Además, con la herramienta de dinero pasa lo mismo. Debemos enseñar a nuestros hijos en la práctica.

Educación financiera en la escuela

Varias organizaciones internacionales, como la OCDE, recomiendan la enseñanza de la educación financiera en las escuelas como parte del plan de estudios, teniendo en cuenta el tiempo que tarda una persona en generar hábitos responsables y duraderos. En la crisis de 2008 se reforzó esta recomendación, entre las causas se encuentra el desconocimiento y también el juicio de los consumidores financieros en la valoración de los riesgos y beneficios que se exponen en el establecimiento de relaciones con el sistema financiero.

Contattaci

Partecipiamo tramite facebook.

Actualmente, el 70% de los diez países con mayor puntaje en conocimiento financiero según PISA 2012 han integrado la educación financiera en sus programas escolares o universitarios, existen barreras que no permiten que ocurra el hacinamiento, como la falta de apoyo y recursos políticos y organizaciones de planes públicos. Liderazgo en la articulación entre entidades públicas y privadas, entre otras.

Asobancaria y el Ministerio de Educación Nacional

Asobancaria y el Ministerio de Educación Nacional son aliados desde 2011 en la construcción del Programa de Educación Económica y Financiera, proyecto que se enmarca en los cimientos del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: el Banco de la República y el Gobierno, con participación del sector. El sector privado creará una estrategia nacional para ofrecer educación financiera de alta calidad a la población de Colombia.

A lo largo de los años, si sumamos conocimientos técnicos y financieros para promover el desarrollo de acciones que den como resultado una estrategia nacional en materia de educación financiera estimulada no por un compromiso mediático, sino por la voluntad libre y espontánea de la banca colombiana de transmitir conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para tomar decisiones responsables y acciones informadas en contextos económicos y financieros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *