Deflacion

¿Qué es la deflación? Definición, Causas y Consecuencias

Hoy es el día para empezar a conocer qué es la deflación, cuáles son sus consecuencias y cómo puede influir en su poder adquisitivo. Algunos expertos dicen que la llamada deflación puede considerarse una de las peores pesadillas de cualquier país. 

Para que puedas entender un poco más sobre qué es la deflación y cómo puede influir en la economía, no solo conceptos como su definición, sino también explicar un poco más sobre cuáles son las principales consecuencias que puede ocasionar la deflación en los países y qué medidas pueden tomarse de forma que se mitiguen los efectos ocasionados por ella.

Vea también:
¿Qué es el flujo de caja y cuál es su importancia?
¿Qué es el crédito fiscal? Cuáles son las ventajas
¿Qué es Smishing y cómo funciona?

¿Qué significa deflación y cuáles son sus principales causas?

El llamado a esta acción puede describirse como la caída generalizada de los precios de los bienes y servicios en un país determinado para que se mantenga durante un cierto período de tiempo. La definición del problema es que bello de lo que sería la fracción puede estar compuesta por varios elementos como por ejemplo, la bajada de precios debe generalizarse a modo de aldea, es decir, debe enfocarse en la mayoría de productos así como en los servicios que componen mercado de los países y para si califica propiamente como fracción, la caída de precios debe mantenerse en el tiempo por al menos dos semestres consecutivos según lo establecido por el fondo monetario internacional. 

Los expertos dicen que las principales causas de la deflación serían el exceso de oferta y la demanda insuficiente. 

¿Qué significa laoferta?

Para que pueda comprender mejor lo que significa esta sobreoferta, vea el ejemplo a continuación para que quede más claro en su mente. Imagínense, por ejemplo (aunque sea un caso «poco técnico»), que un año la cosecha de naranjas es extraordinariamente buena y el mercado se «inunda» con esta deliciosa fruta.

Como la cantidad que la población necesita comprar está muy por debajo del volumen que hay en el mercado, los productores bajan los precios para poder repartir.

Si no fuera solo la naranja, sino la situación del mercado en general, estaríamos ante un exceso de oferta que conduciría a la deflación: las empresas tienen que bajar los precios para deshacerse del exceso de producción; vendiendo más barato, tienen que reducir sus costos bajando los salarios o despidiendo trabajadores; Como la población tiene menos recursos económicos, consume menos, por lo que la oferta sigue siendo excesiva; más reducción de precios, más reducción de costes salariales, menos posibilidad de consumo,… ..

Como ves, las dos causas que provocan la deflación asumen lo mismo: hay muchos más productos en el mercado de los que la población está dispuesta a comprar., bien porque la oferta es excesiva, bien porque la demanda es insuficiente, bien por ambas razones al mismo tiempo.

¿Qué significauna demanda insuficiente? 

Cuando se dice que un producto tiene «gran demanda», significa que mucha gente quiere comprarlo.

Si, por el contrario, se dice que un producto o servicio tiene «poca demanda», se asume que vende poco porque pocas personas lo quieren.

Pues si extrapolamos esta segunda idea a un mercado en general, tendremos lo que es «demanda insuficiente»: la intención de compra del consumidor es menor de lo normal, por lo que para vender sus productos las empresas tienen que bajar sus precios.

La población, que nota esta tendencia a la baja, prefiere esperar para comprar más tarde y así poder comprar con menos dinero.

Por tanto, esta caída generalizada de los precios en lugar de reactivar el consumo provoca una demanda aún menor.

El llamado a esta acción puede describirse como la caída generalizada de los precios de los bienes y servicios en un país determinado para que se mantenga durante un cierto período de tiempo. La definición del problema es que bello de lo que sería la fracción puede estar compuesta por varios elementos como por ejemplo, la bajada de precios debe generalizarse a modo de aldea, es decir, debe enfocarse en la mayoría de productos así como en los servicios que componen mercado de los países y para si califica propiamente como fracción, la caída de precios debe mantenerse en el tiempo por al menos dos semestres consecutivos según lo establecido por el fondo monetario internacional. 

¿Cuáles son las medidas contra la deflación?

Para hacer frente a la deflación se puede recurrir a la política monetaria y fiscal.

  • tributaria: Latributaria Políticapolíticasupone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos y un aumento de las transferencias. En el primer caso, se busca suplir la falta de demanda del sector privado con el sector público, que al mismo tiempo se convierte en un importante generador de trabajo, lo cual resulta muy atractivo, por ser uno de los directos. provoca deflación. En el segundo caso, la reducción de impuestos es más dinero para gastar en manos privadas, y un incentivo al consumo, pero menos dinero en el estado, y si no hay suficiente dinero, será difícil impulsar la demanda a través del consumo. público, por lo que si se inclina por la cartilla, tendrá que financiar el aumento del gasto público con apoyo. El aumento de transferencias, es un intento de descentralizar el consumo público, creo que las transferencias se hacen a diferentes entidades descentralizadas en departamentos, municipios y distritos.
Contattaci

Partecipiamo tramite facebook.

En principio, el diferencial generalizado de precios (deflación) puede parecer positivo para muchos consumidores, este concepto cambiará en el momento en que vean las consecuencias como por ejemplo el número de empresas y el número de empleados.

El desempeño es una consecuencia inevitable de la deflación (las empresas deben trabajar para perder y algunas cerrarán), y aunque tengan los precios más bajos, yo no tengo los recursos para adquirirlos, y los que tienen los recursos, preferirán, como lo hacen ellos. Yo expulso, no los gaste esperando preciosos ‘mejores’.

  • Política: monetariaUna de las formas de actuar frente a la deflación es disminuir el valor del dinero, para lo cual se debe poner más dinero en circulación, complementado con la reducción de la tasa de interés, lo que incentiva el crédito de consumo y la inversión, así reactivar la demanda.

Además de reducir la tasa de interés, no es rentable tener la plataforma en instituciones financieras, por lo que la gente preferirá invertirla o gastarla. Esta circunstancia podría ser avalada por inversores para expandir sus empresas, algo que por las consecuencias de la deflación es difícil, pero a la hora de buscar nuevos mercados se puede llevar a cabo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *