¿Es propietario de un negocio y no sabe qué es el flujo de caja? Sepa que la realidad económica de su empresa, la mejor forma de tomar buenas decisiones, o si un determinado proyecto es viable o no, dependerá de su flujo de caja, y estas y muchas otras respuestas encontrará en él. El flujo de caja le permitirá tener una visión amplia y rápida de su negocio.
Con él, es posible saber hacia dónde se dirige económicamente y aclarar qué caminos son más ventajosos seguir, a corto, medio y largo plazo. Entonces, si tiene un proyecto y no está prestando atención a su flujo de caja, sus finanzas pueden verse directamente afectadas. Es importante revisarlos siempre e interpretarlos con claridad para que tu empresa pueda crecer de forma sólida y estable en el tiempo.
Vea también:
¿Qué es el crédito fiscal? Cuáles son las ventajas
¿Qué es Smishing y cómo funciona?
¿Cuál es el estado de los resultados y cómo funciona?
Después de todo, ¿qué es el flujo de caja?
No es más que un informe financiero elaborado con el objetivo de diferenciar los gastos de los ingresos en efectivo, en un período de tiempo determinado. Para poder interpretarlo de la mejor manera posible, necesitamos conocer algunos términos, por ejemplo, flujo neto, que diferencia entre gastos e ingresos en el período en estudio.
Los ingresos son, por ejemplo, el dinero obtenido por la venta de un producto en un período determinado, o un servicio prestado por la empresa. En cuanto a gastos, podemos mencionar: alquiler de instalaciones, insumos, salarios pagados a los trabajadores, materias primas, entre otros. Entonces, si el flujo de caja neto es positivo, podemos interpretar que los ingresos fueron superiores a los gastos, si sucedió lo contrario, fue negativo, interpretamos que los gastos estuvieron por encima de los ingresos.
Así, el objetivo es tener siempre un flujo de caja neto positivo, ya que así será posible invertir y liquidar compromisos financieros para afrontar las dificultades económicas sin mayores preocupaciones. Hay algunos tipos de flujo de efectivo, incluidos los flujos de efectivo financieros, operativos y de inversión.
¿Para qué sirve el flujo de caja?
Con referencia al escenario actual de crisis financiera por el covid-19, notamos la dificultad de cientos de empresas para mantenerse firmes en el mercado. Una de las principales razones de esto ha sido la mala organización de sus finanzas internas. Y el escenario es bastante problemático cuando las empresas no pueden pagar sus obligaciones. En esta perspectiva, el informe de flujo de caja mejora el control de las finanzas y le da una gran ventaja a la empresa a la hora de tomar decisiones aportando tranquilidad y permitiendo pensar y soñar en grande.
A través de los informes también es posible saber en qué punto la empresa está teniendo pérdidas, o dificultades para cumplir con los objetivos marcados, así, al realizar un flujo de caja bien hecho, los gerentes pueden tener todo bajo control, como es posible. tener una visión panorámica de las finanzas de la empresa, logrando esbozar planes más estratégicos que le permitan crecer de manera saludable y rentable.
¿Cómo hacer un flujo de caja?
Para crear un flujo de caja, tienes dos posibilidades, la primera: Manual o la tradicional, con esta alternativa necesitas solicitar los libros de cuenta que tienen registrados los ingresos y gastos y luego crear un informe que contenga la siguiente información: negrita generada fondos por operaciones, tales como recibidos de clientes, pagos de proveedores, pagos de retribuciones, entre otros.
Los fondos generados, o utilizados en actividades de inversión, tales como compra de activos fijos, ventas de activos fijos y al final obtienen el total de fondos de inversión. Y finalmente, los fondos generados o utilizados en actividades de financiamiento, actividades ajenas a la operación como el financiamiento de terceros, sean préstamos y financiamiento de los propietarios, que son los aportes y retiros de capital para obtener un total de fondo de financiamiento, y luego el balance neto.
Cabe recordar que existen modelos prediseñados de flujo mensual disponibles para quienes quieran utilizarlos y también se pueden personalizar según el contexto de cada empresa. Por otro lado, existe la posibilidad de soluciones que puedan automatizar el trabajo ahorrando tiempo y permitiendo la interpretación de resultados. Estas herramientas requieren una inversión por parte de la empresa, ya que son una solución inteligente que minimiza los márgenes de errores humanos, programas informáticos que son más efectivos a la hora de proyectar y son los aliados perfectos para cualquier empresa, brindando información en tiempo real.
Pero están distraídos por un flujo de caja:
A través de un informe de la información proporcionada, se pueden tomar diversas decisiones a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la información sobre ventas, al alza y a la baja, brinda la oportunidad de tomar decisiones de financiamiento por adelantado para mejorar este índice. Ayuda en la compra de insumos necesarios para la compra de equipos, permite visualizar el saldo, pudiendo analizar si es posible cubrir todas las deudas del mes, y además permite analizar qué hacer con el dinero. que sobra, porque se pueden identificar cuáles son las fallas que están presentes en la gestión y así será posible hacer un mejor uso de sus recursos.
Antes de preparar un flujo de caja, ¡estad atentos!
Debe tener a mano toda la información relativa a los recibos y pagos de la empresa. Debido a que será a través de estos datos que se obtendrán los informes a analizar, es importante que estén separados y diferenciados, para que no haya inexactitudes. Ya sea necesario adquirir un nuevo activo o asumir nuevos gastos, lo ideal es
Que se haga una simulación o estimaciones futuras, ya que al hacer una proyección clara de los efectos de estos ajustes, se podrá evaluar si podremos tener o no este nuevo gasto.
Como ya hemos visto, el objetivo siempre es mantener positivo el flujo de caja, por lo que es recomendable realizar proyecciones mensuales para cumplir con las metas establecidas. Otro punto clave es hacer un análisis de flujo de caja optimista y pesimista, esto puede darnos una idea de las diferentes decisiones que podemos tomar en el camino, si se cumplen los diferentes escenarios. Al prepararse para lo negativo, toma decisiones más racionales y realistas.
En general, saber interpretar un flujo de caja te permitirá actuar de forma más correcta en determinados escenarios, con más seguridad y solidez. Es una herramienta que orienta al directivo en el presente y permite planificar mejor el futuro, pudiendo tomar decisiones adecuadas a la realidad del negocio.